

.- El Gobierno ha conocido el proyecto elaborado por el departamento de Innovación para incrementar la potencia de renovables en un 63%
El Gobierno de Navarra ha conocido este lunes el III Plan Energético de Navarra Horizonte 2020, elaborado por el departamento de Innovación, Empresa y Empleo, para el que el Ejecutivo foral destinará 177 millones sobre una inversión global de 986,1 millones de euros, entre iniciativa pública y privada.
De esta inversión, el 52,7% se destinará a medidas de ahorro y eficiencia energética, y el resto a actuaciones en sistema eléctrico y gas o nuevas instalaciones de generación. El proyecto, que estará abierto a la participación pública durante el mes de marzo, prevé incrementar la potencia de renovables el 63% y generar 6.300 empleos.
El consejero de Innovación, Empresa y Empleo del Gobierno de Navarra, José María Roig, ha abogado en rueda de prensa por "mejorar la sostenibilidad social de Navarra, garantizando la calidad de vida y el empleo; la sostenibilidad económica, ya que la energía es un elemento productivo, y la sostenibilidad ambiental, mediante una generación energética respetuosa con el medio ambiente".
Roig ha explicado qué tres elementos claves van a establecer el nuevo plan energético. Por un lado, el fomento de las energías renovables, argumentando que, "por mucho que algunos las denosten, para Navarra son un elemento clave".
En segundo lugar, la eficiencia energética, teniendo en cuenta que "se derrocha mucha energía, en los hogares, en los edificios, en el transporte". En tercer lugar, la mejora de las redes eléctricas, ya que "no es posible el desarrollo energético, no es posible el desarrollo económico si no tenemos un buen transporte eléctrico".
Entre los objetivos energéticos, el plan se propone incrementar en un 63% la potencia de renovables. Además se plantea alcanzar el autoabastecimiento eléctrico de Navarra al 100% con este tipo de energía; que la Comunidad Foral exporte el 10% de la energía limpia que genere, y reducir el 16% del consumo energético.
También se propone cumplir todos los objetivos de Bruselas para 2020, que persigue, por ejemplo, en el capítulo de reducción del consumo de energía primaria, alcanzar el 20% (Navarra prevé cumplir el 30%). En consumo final de energía el objetivo europeo es del 20% (en Navarra será del 31%); en el uso de renovables en el transporte el objetivo de la UE es del 10% (Navarra alcanzará el 11%), y en renovables sobre el consumo eléctrico, Europa espera alcanzar el 29,4%, y Navarra el 110%.
El nuevo Plan está estrechamente vinculado a otros cuatro programas que son el Plan Moderna para el impulso de la economía verde; el plan VEN, del vehículo eléctrico en Navarra; la estrategia frente al cambio climático de Navarra con Horizonte 2020; y el Plan de Infraestructuras Eléctricas, y permitirá dar continuidad a las políticas energéticas de la Comunidad Foral asegurando el acceso a la energía en calidad y cantidad.
ACCIONES PROPUESTAS
Para lograr un consumo eficiente, el Plan contempla auditorías energéticas, inversiones en eficiencia energética y planes de formación en todos los sectores; energía como elemento de competitividad en el sector industrial; movilidad eléctrica (Plan VEN), gestores de movilidad (acción piloto en polígonos) y fomento del transporte colectivo y la conducción eficiente.
Asimismo, respecto a la Administración pública y el sector servicios plantea el impulso de las empresas de servicios energéticos, la rehabilitación de edificios (aislamiento y eficiencia en instalaciones) y ayudas a la instalación de energías renovables.
Además de incrementar la potencia de renovables propone nuevas acciones en cuanto a energía eólica, minieólica, biomasa y fotovoltaica; la instalación de nuevas líneas eléctricas; subestaciones en Ezcabarte, Dicastillo, Tudela y la Serna; dos nuevos gasoductos en Lecumberri y Valdega con inversiones de 5 millones y 2,2 millones de euros, respectivamente, y mejoras en infraestructuras eléctricas por valor de 120 millones de euros.
APORTACIÓN DE RENOVABLES AL CONSUMO ELÉCTRICO
Navarra superó en el año 2009 el 81% de su consumo eléctrico mediante energías renovables, lo que equivale al consumo eléctrico de 911.000 hogares. Si se tiene en cuenta que en la Comunidad foral existen alrededor de 240.000 hogares, significa que Navarra produce electricidad limpia para más de cuatro veces el número de hogares. El dato supera en un 15% al del año anterior que se situaba en torno al 65%. Según estos datos, se han superado los objetivos europeos de renovables fijados para el año 2020.
De cara a Europa, de toda la energía consumida en Navarra el 21,38% es renovable (los indicadores europeos sitúan en un 20% el consumo de energía renovable). Navarra contribuye a que España mejore sus ratios con el Protocolo de Kyoto, ya que la energía generada en la Comunidad foral se basa principalmente en renovables y gas de ciclo combinado, procedente de las centrales térmicas de Castejón.
Durante el año 2009 se generaron un total de 3.644.081 MWH (megavatios hora) de electricidad limpia. Esta cifra supone que Navarra ha evitado gracias a la producción de renovables un total de 3,5 millones de toneladas de C02 si lo comparamos con la producción de una central térmica de carbón, o un total de 1,2 millones de toneladas de C02 si lo comparamos con el sistema de generación eléctrica de España.
fuente : "eleconomista.es"
Los modelos British y Til, con 1.262 inscritos, han dado vida a varios colegios públicos
Unos 200 escolares se quedan sin plaza en la red concertada y Educación dirá si abre líneas en al menos 6 centros públicos
Alumnos del CP Sarriguren levantan sus brazos en un aula del centro. ( foto: Iban Aguinaga)
El 30% de los 6.685 escolares de 3 años preinscritos en Navarra ha elegido la enseñanza en euskera. Tres de cada cuatro ha optado por la red pública mientras que el resto ha elegido una ikastola concertada. Todos los centros escolares de la Comunidad Foral, salvo los de seis de Tudela, publicaron ayer las listas de admitidos, que ascienden a 6.685. Un análisis de los datos registrados ponen de manifiesto un repunte del número de escolares que opta por la enseñanza en euskera y la tendencia al alza de los modelos British y TIL/TILA (Tratamiento Integrado de Lenguas). Tras implantarse en ocho nuevos centros, estos modelos han logrado revivir centros públicos de castellano que estaban de capa caída. En total han sido 1.262 los inscritos, un 18% más que el pasado año.
El número de alumnos prematriculados este año asciende a 6.685, una cifra que no coincide con los 7.091 nacidos el pasado 2008. En concreto, faltarían por matricularse 406 personas si bien, según afirmaron ayer desde el departamento de Educación, ese número se suele completarse casi al 100% en septiembre. Por redes, el 60,8% del alumnado ha elegido la enseñanza pública mientras que el resto, ha optado por la concertada. Sin embargo, estos colegios de esta última red tiene alrededor de 200 excedentes que, en su mayoría, estudiarán finalmente en la red pública.
modelo D Pese a mantener el número de centros que lo ofertan, la cifra de alumnos inscritos en la enseñanza en euskera ha aumentado este año un 10%. En concreto, un total de 1.404 escolares se han matriculado en el modelo D público (están incluidos los 130 que acuden a centros donde se imparte el modelo tradicional con refuerzo de inglés). Estos datos representan el 34,5% del total de los inscritos en la enseñanza pública frente al 34,4% que opta por los modelos G (castellano) y A (castellano con euskera) y el 31% que elige el British o el TIL. Los principales aumentos se han registrado en los centros Bernart Etxepare y San Francisco (Pamplona), Sarriguren, Buztintxuri, Alaitz (Barañáin), Estella, Etxarri Aranatz o Larraintzar. De hecho, al menos los colegio de Sarriguren y Bernart Etxepare, con 67 y 61 solicitudes respectivamente, han solicitado una tercera línea y es muy probable que el departamento se la conceda.
"british" y til El número de alumnos matriculados en el programa British y TIL está creciendo notablemente en los últimos años. En concreto, este año se han inscrito 1.262, es decir, un 18% más. La oferta, por su parte, también ha aumentado un 26,6% (de 30 a 38 centros). Según asegura Juan Carlos Turumbay, presidente de la asociación Adipna y director del CP San Miguel de Noáin, "los datos indican que el TIL arrastra alumnado. En ciertas zonas consigue completar los grupos de alumnado de Infantil, cuando antes no se completaban". En este sentido, Turumbay afirma que la oferta de estos modelos "está redistribuyendo al alumnado de la pública y además arrastra a alumnado que optaría por la concertada".
El presidente de Adipna hizo referencia a centros consolidados como Lorenzo Goicoa (Villava), Ermitagaña (50 peticiones) o Cardenal Ilundáin (con 89 solicitudes para tres líneas) y destacó la importante subida registrada en Buztintxuri (con 61 peticiones) o el colegio Los Sauces de Barañáin. Estos tres últimos tendrán que pedir una línea más y probablemente se le concederán. En el caso de los Sauces es claro ya que en Barañáin no se oferta en ningún otro centro con este modelo.
repartir unos 200 alumnos Tras la preinscripción y la baremación de todo el alumnado, la Comisión General de Escolarización, tal y como adelantó este periódico el pasado miércoles, tiene que distribuir a unos 200 alumnos (40 de ikastolas y el resto de colegios de iniciativa social o religiosos) que no han logrado plaza en la primera opción. Todos ellos pidieron estudiar en la red concertada y la mayoría deberá matricularse en la pública. El mayor número de excedentes se ha registrado en San Cernin, Luis Amigó, Maristas, Miravalles-El Redín e Irabia (castellano) y Paz de Ziganda y San Fermin (euskera). Cabe recordar que algunos centros como Lizarra ikastola o Irabia han solicitado una línea más.
En lo que respecta a la red pública, el departamento de Educación decidirá esta semana en qué centros se debe abrir una línea más o si puede aprovechar las plazas libres que haya en escuelas cercanas, si es que ofrecen el mismo modelo lingüístico demandado.
fuente :"Diario de Noticias"
Una victoria local en este encuentro hiubiera supuesto una bonita posición para los de Arre para el resto de temporada. El Avance tuvo un mal partido y el Amaya ganó con total merecimineto : no tuvo un dominio total del encuentro, pero fue suficiente para llevarse los tres puntos. Supo plantarse bien en el campo y aprovechar las contras, que dieron como resultado los tres primeros goles a balón parado.
Llegó el descanso con tres goles para el Amaya, y el cuarto gol visitante llegaría nada más comenzar la segunda parte, sentenciando el encuentro. Aún así Iñaki Gil consiguió un gol, el único local, que no pudo evitar la derrota.
El Avance se estiró y puso cerco a la portería de Jorge con la intención de remontar. Pero en el minuto 78 llegó el jarro de agua fría para los visitantes, con la culminación de una contra por parte de Enériz a buen servicio de Iosu.
Burladés: Jorge, Larramendi, Pascal (Unai), Koldo, Diego, Fernández, Cortea (Mugueta), Enériz, Alberto (Iosu), Marchal (Daouda) y Ucle.
Avance Ezcabarte: Arguiñano, Ibañez (Delgado), Oteiza, López, Andueza, Medina, Garcia (Gil), Kazaliev (Unzue), Arriazu (Ayala) Martinez y Casellas.
Árbitro: Francisco Medina. Amonestó por el Burladés a Cortea y Iosu. Por el Avance a García, Casellas y expulsó a Medina con roja directa (m.68).
Goles: 1-0 (m.38): Alberto. 2-0 (m.48): Enériz. 3-0 (m.78): Enériz.
Mertxe Sánchez, José Luis Úriz, Alfonso Úcar y Amaya Zarranz.
(fotografía : Cordovilla)
Los ediles de todos los grupos suscribieron una moción de la apyma de Atargi que ponía en evidencia las discrepancias entre los consejos escolares de Atargi y Lorenzo Goicoa a la hora de solucionar el problema que arrastran desde el curso pasado. Al parecer, en el segundo centro habrían condicionado la cesión a otras reformas en el colegio.