


La actuación, informa el Gobierno de Navarra en un comunicado, se inició a raíz de un control rutinario de tráfico llevado a cabo en Villava, en el que se denunció a un conductor que llevaba en su vehículo una bolsa con una planta de cannabis.
La Policía Foral averiguó que la planta podía haber sido adquirida en un establecimiento de Ezcabarte, por lo que una patrulla de este cuerpo policial acudió a la localidad.
En un primer momento, el dueño del local, O.M.F., fue denunciado porque tenía una pequeña cantidad de droga para consumo propio, pero al entrar en la trasera del local los agentes descubrieron un invernadero con 268 plantas.
El detenido indicó que se trataba de cáñamo, pero "tras analizar cincuenta plantas se confirmó que en realidad era cannabis, por lo que fue detenido", señala el Gobierno de Navarra.
fuente : "abc.es"
El origen de las bibliotecas públicas de Navarra se remonta a los años cincuenta, cuando empezaron a surgir como una forma de hacer accesible la cultura a todos los ciudadanos. La más antigua de la Cuenca es la de Huarte, creada en 1970, y tres años después vendría la de Burlada. Con el paso de los años se han ido creando otras, hasta las doce actuales, y mejorando las instalaciones. Según los datos a 1 de enero de 2009, correspondientes a la Memoria de 2008, la última publicada por el Departamento de Educación y Cultura, las bibliotecas de la Comarca ponen a disposición de los ciudadanos 205.813 documentos (libros, cd, dvd, etc.) en sus 4.530 metros cuadrados de superficie, en la que se reparten 1.011 puestos de lectura y 43 ordenadores conectados a Internet a disposición del público. Además de los servicios habituales, las bibliotecas comarcanas ofertan otras actividades, desde tertulias a cuentacuentos, clubes de lectura, bibliopiscinas o encuentros intergeneracionales.
Según las estadísticas oficiales, las bibliotecas son cada vez más utilizadas por los vecinos. En 2008 los préstamos llegaron a 294.115, 14.000 más que el año anterior, y los usuarios de Internet fueron 56.422, 4.000 por encima de 2007. La relación es directa con la mejora de las instalaciones. Por ejemplo, la biblioteca de Beriáin ha triplicado sus préstamos desde que abrió sus nuevas instalaciones hace poco más de un año. Para el futuro, el último Mapa de Lectura de Navarra contempla llegar a dieciséis bibliotecas en el área metropolitana de la Comarca de Pamplona. Las cuatro nuevas se construirían en Cizur Menor, Egüés Sarriguren, Ezcabarte-Arre y Orkoien, "a medida de que el crecimiento urbano lo precise".
El recurso solicita al TAN que declare nulo el acuerdo y ordene al Consistorio el otorgamiento de la aprobación inicial al expediente de modificación alegando, entre otras cuestiones, que no se ha motivado ni justificado "suficientemente" la denegación y que "el informe del arquitecto municipal es favorable a la aprobación solicitada". Cabe recordar que en el citado pleno votaron a favor de aprobar el cambio los dos ediles de la Agrupación Independiente Vecinos por Ezcabarte y dos de los tres concejales de Independientes de Arre (partido del equipo de gobierno). Uno de sus ediles, José Javier Alastuey, votó en contra junto con los tres de la Agrupación Concejos de Ezcabarte y el de NaBai.
El Ayuntamiento del Valle de Ezcabarte se ha opuesto al recurso de alzada y para ello ha remitido un informe jurídico al TAN en el que expone sus argumentos. El Consistorio señala que "no existe la posibilidad de obligar a la entidad local a aceptar contra su voluntad una determinada propuesta reglamentaria (urbanística, en este caso) en los términos instados por el particular".
Por su parte, la Junta del concejo de Maquírriain, localidad que ha impulsado la creación de una Plataforma en contra de la instalación de la Cartuja, aprobó por unanimidad comparecer ante el TAN como parte interesada y presentar alegaciones.
El propietario de Náguiz donó el terreno a los cartujos para que construyan en este lugar una cartuja, como así se denomina a los monasterios de esta congregación fundada en 1084. Esta orden se dedica a la vida contemplativa y solitaria.
fuente : "diario de noticias"
Desde Administración Local indican que la Mancomunidad "no tiene por qué corregir al Gobierno" y recuerdan que los 47 nuevos kilómetros ya se recogían en el acuerdo de Gobierno de 18 de mayo de 2009 por el que la ampliación del parque fluvial comarcal se declaraba como un PSIS.
Actualmente el parque fluvial comarcal recorre Burlada, Villava, Huarte, Egüés, Esteríbar, Ezcabarte, Barañáin y Zizur Mayor; y el parque fluvial de Pamplona recorre la ciudad de este a oeste. Entre los dos suman 33 kilómetros de paseo por las orillas de los ríos Ultzama, Arga, Sadar y Elorz.
Con la ampliación ahora propuesta y según se recoge en el acuerdo del 18 de mayo quedarán incorporados al ámbito del parque fluvial comarcal los municipios de Odieta, Oláibar, Aranguren, Beriáin, Noáin-Elorz, Galar, cendea de Cizur, cendea de Olza, Etxauri, Zabalza, Ciriza, Echarri y Bidaurreta. Y el paseo sumará otros 47 kilómetros.
Este proyecto, gestionado por la MCP, se financiará al cien por cien por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en el marco de su programa de caminos naturales. Según Torrens, la ampliación del parque fluvial supondrá una inversión de 12 millones de euros.
Los tramos se ubicarán junto a los ríos Ulzama (valles de Ezcabarte, Olaibar y Odieta); Arga (Esteríbar, Pamplona, Zizur Mayor, Barañáin, Olza, Echauri, Ciriza, Zabalza, Echarri y Vidaurreta; Urbi (Egüés y Huarte); Sadar (Valle de Aranguren); y Elorz (Beriáin, Noáin, Galar y Zizur).
De los 70,03 kilómetros de ampliación, 23 corresponden a caminos rurales existentes que se incorporan al plan y 47 kilómetros serán nuevos trazados. Torrens insistió en que, con este proyecto, el parque fluvial no será "lineal", sino que evolucionará hacia "un espacio de forma mallada, extensiva".
Entre las modificaciones aportadas por el estudio de impacto ambiental del proyecto, destaca la reducción de la anchura de 4 a 3 metros en los tramos que discurren junto a los ríos Ulzama y Arga. Para los caminos ubicados junto a los ríos pequeños, la anchura será de 2,5 metros.
En cuanto a la balsa de Zolina, con la que conectará el parque, Torrens indicó que "aunque ha sido sacada del proyecto, en un futuro esa zona será un espacio natural importante". "Podría llegar a ser el tercer parque comarcal, después del fluvial, y del de San Cristóbal", apuntó.
Asimismo, anunció que, en el marco de este proyecto, existe un plan de mantenimiento del patrimonio histórico, en el que se incluye la rehabilitación de cinco puentes. "En el parque hay mucho patrimonio y queremos mejorarlo y ponerlo en valor", sostuvo.
Por otro lado, el presidente de la MCP mostró su deseó de que "exista, a futuro, una integración con el parque fluvial de Pamplona". Así, argumentó que, "al margen de cuestiones administrativas y de financiación, el parque se entiende como uno solo". "El usuario no distingue entre el de Pamplona y el de la Comarca", añadió.
Por ello, Torrens realizó un llamamiento al Ayuntamiento de Pamplona para "iniciar conversaciones para unificar la difusión y la comunicación del parque". "Creemos que deben tener una misma imagen y señalética, un cierto tratamiento uniforme, y una conectividad entre tramos mucho más continua", opinó.
La primera fase de la ampliación del parque fluvial de la Comarca de Pamplona, que comprende 13 kilómetros y 350 metros, entre Barañáin y Echauri, dará comienzo el próximo mes de agosto. En concreto, la primera actuación será la rehabilitación del puente medieval de Arazuri.
Torrens explicó que la restauración del puente de Arazuri tiene un presupuesto de 517.716 euros y los trabajos ya están adjudicados a la empresa pública Tragsa.
Además, en noviembre de este año se iniciarán las obras de la ampliación del parque en ese tramo, con un presupuesto aproximado de 3 millones de euros. Según Torrens, se prevé que para julio se obtengan los terrenos para la ejecución de las obras. Así, el departamento de Administración Local del Gobierno de Navarra gestionará la expropiación, para lo que cuenta con 600.000 euros.
En 2011 se iniciará la segunda fase, entre Urdaiz e Iroz, que supone 8,6 kilómetros. El presupuesto aproximado para este tramo es de 1,793.149 euros. El plazo para acometer el resto de las fases dependerá, según Torrens, de las disponibilidades económicas del Ministerio.
En cuanto al mantenimiento del parque una vez finalizado, Torrens señaló que se llevará a cabo por la MCP, el Gobierno de Navarra y los ayuntamientos, aunque apuntó que será "mínimo, mucho menor que el que necesita el parque fluvial de Pamplona".