Seguidores
lunes, 30 de abril de 2012
domingo, 29 de abril de 2012
viernes, 27 de abril de 2012
Agur
"La única Leyverdadera es aquella que conduce a la libertad. No hay otra."
"Más que nada en el mundo, amaba volar"
domingo, 22 de abril de 2012
sábado, 21 de abril de 2012
domingo, 15 de abril de 2012
sábado, 14 de abril de 2012
viernes, 13 de abril de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
El Gobierno de Navarra subvencionará con 3 millones las nuevas instalaciones de 74 jóvenes agricultores y ganaderos
El Gobierno de Navarra ha autorizado en su sesión de este miércoles conceder
3.083.575 euros a 74 nuevos agricultores y ganaderos en concepto de ayudas a la
primera instalación de jóvenes agricultores. Estos profesionales tienen previsto
acometer unas inversiones que superan los 7,1 millones de euros.
En concreto, se trata de 74 agricultores y ganaderos de menos de 40 años, 46
de ellos hombres y 28 mujeres. La mayor parte (69) han iniciado su actividad
como 'agricultores a título principal' (ATP), es decir, su trabajo agrario
constituye su actividad económica principal.
Los ATP reciben una prima única de 40.000 euros y de 20.000 euros los no ATP.
A esto hay que añadir una bonificación de interés de hasta 40.000 euros
adicionales. En conjunto, la ayuda a los nuevos agricultores no puede superar
los 70.000 euros. En este ejercicio, la inversión media por expediente ha sido
de 96.094 euros y la ayuda media del Gobierno foral, de 41.670 euros.
De los 74 beneficiarios, 43 van a realizar actividades exclusivamente
agrícolas y 25 solo ganaderas. Otros 6 han creado explotaciones mixtas de
cultivo y ganadería. Respecto a las puramente agrícolas, con estas ayudas el
Gobierno de Navarra incentiva la puesta en marcha de 19 actividades de
horticultura; 10 de grandes cultivos (sobre todo extensivos de cereal); 4 de
viticultura, 1 de fruticultura y 9 de otros cultivos (combinación de
horticultura y fruticultura, por ejemplo). En cuanto a los 22 jóvenes ganaderos,
14 se harán cargo de explotaciones de ovino; 5 de explotaciones de vacuno de
carne; 3 de vacuno de leche, y 3 de avícola.
Estas ayudas a la instalación de jóvenes agricultores se enmarcan en el Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2007-2013 - dotado con 500 millones, de los que 385 provienen del Gobierno de Navarra y 115 de la Unión Europea- y tienen su razón de ser en el objetivo del Gobierno foral de fomentar el relevo generacional y la profesionalización del sector agrario. Según el acuerdo de Gobierno, 1.666.809,47 euros se abonarán con cargo a los presupuestos de 2012 y 1.416.765,77 euros, a los de 2014.
fuente : el economista.es
lunes, 9 de abril de 2012
domingo, 8 de abril de 2012
sábado, 7 de abril de 2012
viernes, 6 de abril de 2012
jueves, 5 de abril de 2012
Rutas escolares
En respuesta a la carta del domingo 1 de abril sobre rutas escolares al padre de usuarias sin identificar quisiera hacerle unas matizaciones:
1.- Me gustaría que se identificase, como lo hice yo en la carta publicada el viernes.
2.- Sí que es cierto que al tener restringido el número de líneas del documento no me extendí explicando con detenimiento las diferentes rutas escolares (colegios e instituto) poniendo en una misma cruces que corresponden a líneas diferentes.
3.- Cita que el objeto de mi carta es presionar a la Policía Foral y al Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Le añado más, también a la Guardia Civil de Tráfico y a la dirección de los centros. ¿Qué ha ocurrido? Que se han obtenido los resultados propuestos. Primero, su respuesta rápida y engañosa; segundo, la movilización de las direcciones de centros a día 2 de abril y la llegada a los mismos del informe de Policía Foral. ¡Qué casualidad!
4.- A mi juicio son tan importantes los 7 niños de Olave, Zandio y Osacáin como los 7 de Oricáin. Su seguridad y su tiempo son importantísimos.
5.- Reconoce que el autobús pasa de largo de Oricáin, teniendo que entrar a la bajada, citando que fue a propuesta suya, de los padres de Oricáin, el cambio de ruta yendo hasta los túneles de Ezcaba. ¡Pues no! Padres de Olave, Zandio y Osacáin subieron al departamento y mantuvieron una reunión con AI (Sección de Contratación, Servicios Complementarios y Coordinación Administrativa) donde le propusieron dicha solución. Eso era para entrar en Oricáin sin hacer la oreja del cruce y sin tener que cruzar la N-121-A. Pero ¿y para salir? Dice usted muy bien que el autobús baja por una ¿calle? de Oricáin, cuya pendiente es considerable, que yo no sé si en caso de accidente una empresa de seguros lo cubriría (de esto tendrá que enterarse la empresa de transporte), y que los días de mal tiempo (nieve, heladas, temperaturas a bajo cero...) terminan yendo por la carretera oficial, NA-2552, hacia el cruce, teniendo que atravesar la N-121-A. Y llegando muchos días tarde al centro escolar (Lorenzo Goikoa/ Atargi).
6.- En mi anterior exposición no quise hacer mención a las "prebendas" que los niños de Oricáin tienen en las rutas escolares del colegio y del instituto porque los recogen los últimos pero los dejan los primeros. Esto me suena a enchufe, a poco rigor y a mucha presión en los estamentos oficiales sobre todo diciendo que la Policía Foral y el Gobierno de Navarra estudiarán con rigor y profesionalidad la ruta y que el resultado será el óptimo siempre que a usted le satisfaga y sea el que dice. Poco nombra a la Guardia Civil de Tráfico porque sabe que no se casan con cualquiera.
Espero que a pesar de todo esto, dimes y diretes objetivos y subjetivos, se busque la mejor solución para todos.
Mª Angeles Tirapu
cartas al director de "Diario de Noticias"
miércoles, 4 de abril de 2012
Rutas escolares
El pasado viernes se publicó un escrito sobre rutas escolares por la N-121 A firmado por una tía de usuarias cuyo objetivo es presionar a la Policía Foral y al departamento de Educación del Gobierno de Navarra en el estudio de seguridad de la ruta Oricáin-Olave-Zandio y Osacáin que están elaborando a petición de los consejos escolares de los colegios Atargi y Lorenzo Goikoa de Villava. Para ello mezcla rutas que nada tienen que ver unas con otras y miente respecto a cruces de carreteras, ya que la actual ruta no entra a Sorauren ni entra en Oricáin cruzando la N-121 A, es decir no realiza 4 cruces por la N-121 A.
El criterio utilizado por el Gobierno de Navarra respecto al orden de recogida de los niños, y en nuestra opinión correcto, viene establecido así: primero se recoge a los niños que están más alejados del centro escolar (Olave, Zandio y Osacáin), y en su vuelta al colegio recoge a los niños más cercanos al centro (niños de Oricáin). La pretensión de los padres de Olave, Zandio y Osacáin es alterar el orden de forma que en primer lugar se recoga a los niños de Oricáin para luego recoger a los de Olave, Zandio y Osacáin, y de aquí al colegio.
Para evitar cruzar la N-121 A en el cruce con oreja a Oricáin, y a propuesta de los padres de Oricáin, el autobús escolar, en lugar de cruzar la N-121 A en el cruce de Oricáin, se dirige hasta la rotonda de los túneles de Ezcaba y vuelve a Oricáin. Y desde allí al colegio baja a la antigua N-121 (junto al restaurante Ezcabarte) por una calle de Oricáin de dirección única. Así lo admitió el Gobierno de Navarra y la empresa de transporte y se está realizando la ruta. Lo que no tiene ningún sentido es que para evitar que los niños de Olave, Zandio y Osacáin no hagan 2 kms más por la N-121 A (que no olvidemos es para no cruzar la N-121 A en Oricáin), se obligue a los 7 niños de Oricáin a ir en dirección contraria al colegio 21 kms, y se les haga pasar por el auténtico punto negro del recorrido que es el cruce sin oreja de la Ctraa. de Zandio y Osacáin con la N-121 A.
Si nos hiciéramos las mismas preguntas que en la tía de usuarias estas serían: ¿Se va a poner en riesgo la vida de los 7 niños de Oricáin haciéndoles recorrer 21 kms, de los cuales 13 son por la N-121 A y se les va obligar a cruzar el cruce de Zandio y Osacáin con la N-121 A? ¿Hay que esperar a tener un accidente para que mueran 7 niños….? Ya está bien de intentar mejorar el tiempo de viaje de unos niños sin mejorar la seguridad a cambio de empeorar enormemente la seguridad y el tiempo de viaje de otros niños.
Si realmente estuviera preocupada por la seguridad de sus sobrinas, debería proponer al Gobierno de Navarra que prohíba salir del cruce de Zandio y Osacáin dirección Pamplona, y en su lugar el autobús se dirija hasta Endériz para cruzar la N-121 A por debajo de la variante de Ostiz. No nos cabe ninguna duda de que la Policía Foral y el Gobierno de Navarra estudiará con rigor y con la profesionalidad que les caracteriza la ruta y el resultado será que la actual es la más segura para todos los niños.
Padre de usuarias
cartas al director de "Diario de Noticias"
martes, 3 de abril de 2012
Rutas escolares
Desde estas líneas quiero hacer un llamamiento a quien corresponda,
Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, Policía Foral, Guardia Civil
y direcciones de centros educativos sobre la peligrosidad de ciertas rutas de
autobús escolar en la N-121-A Pamplona-Francia.
Los centros educativos Lorenzo Goicoa, Atargi e instituto Pedro de Atarrabia
tienen servicio de autobús escolar para los alumnos residentes en los valles de
Ezcabarte, Olaibar y Anué. El autobús comienza el recorrido viniendo de
Pamplona. Por lógica, sentido común y teniendo en cuenta el tráfico tan denso en
dicha nacional, debiera coger siempre a los niños de los pueblos que quedan en
el margen derecho de la carretera, empezando por Oricain, Sorauren, Olave,
Zandio, Osacáin… y de vuelta a Pamplona Ostiz, Enderiz, Olaitz y llegada a
Villava.
¡Pues no! El autobús pasa de largo de Oricáin y de Sorauren y comienza a
recoger niños en Olave. A la vuelta debe entrar a Soraruren por el cruce del
puente de Zunzarren, cruce en el que ya ha habido varios accidentes, con poca
visibilidad y posibilidad de maniobra para un autobús que sale de velocidad
cero. Coge los niños y tiene de nuevo que salir a la N-121-A por el cruce de
arriba poniendo en riesgo la vida de los niños que van en el autobús, cruce en
el que ha habido varios accidentes mortales. Y hete aquí de nuevo que a la
altura de Oricáin hace la oreja para cruzar nuevamente los 2 carriles de la
N-121-A . Coge los niños y vuelve a salir a la N-121-A, así cruzando la nacional
4 veces, poniendo en riesgo la vida de los escolares (a más cruces más
probabilidades de tener un accidente). ¿Tomaremos cartas en el asunto cuando
haya un accidente? ¿Hay que esperar a que mueran 3 ó 4 niños o adolescentes para
sentarnos y analizar con rigor cómo debe ser el recorrido del autobús escolar
para evitar siniestros?
A San Cristóbal habrá que pedirle protección y que mande iluminación y buen
hacer a nuestros políticos, letrados y directores de centros.
Mª Ángeles Tirapu
cartas al director de "Diario de Noticias"
lunes, 2 de abril de 2012
Lecciones de circo en Navarra
La escuela oreka reclama visibilidad después de más de una
década ofreciendo formación en técnicas circenses

Alumnos del Colegio Público Ezkaba, durante la visita que hicieron a la
escuela la pasada semana.
fotografía : Javier Bergasa
Parece que el trabajo da sus frutos, al menos
unos pocos, y, después de más de una década de empeño, la Escuela Navarra de
Circo-Oreka Zirko cosecha en 2012 algo de reconocimiento a través de dos
propuestas, un festival de circo que llegará en junio con alguna que otra
sorpresa y una importante participación en el proyecto transfronterizo
Pirineos de circo, por el que la Comunidad Foral acogerá clases
magistrales en torno a esta disciplina de las artes escénicas hasta 2015, con
alumnos procedentes del Estado y de Francia.
Ya a principios de marzo, desde la escuela, ubicada en una nave del polígono
industrial de Oricáin desde 2009, manifestaban su alegría porque, por primera
vez, el Gobierno foral les concedía una subvención. Concretamente, el
departamento de Cultura les asignó 28.810 euros para la celebración de una
muestra de circo los días 15, 16 y 17 de junio en la Casa de Cultura de Burlada.
Sin embargo, la ayuda, "estando muy bien", no cubre en absoluto el presupuesto
de este festival de carácter anual cuyo principal objetivo es exhibir los
trabajos desarrollados durante el curso en distintos centros dedicados a estas
enseñanzas, incluidos los de los alumnos navarros. Y es que, como apunta Isabel
Aísa, una de los seis componentes de la junta directiva de la Asociación Oreka,
"nuestra principal misión es la formación", y todo lo demás, que es mucho, gira
alrededor de esa premisa. Eso sí, durante el citado certamen también habrá
tiempo para disfrutar de otros actos, como la exposición que plasmará el
recorrido histórico del circo en Navarra, dedicando un homenaje especial a la
funambulista Remigia Echarren (Pamplona, 1853-1921), "que lo mismo cruzaba el
río Arga con dos cestas en los pies, que la plaza del Castillo con los ojos
cerrados", sobre una cuerda, se entiende, cuenta Aísa.
a los dos lados de la frontera
'Pirineos de circo'
El festival es uno de los proyectos estrella de este año para Oreka, que,
poco antes de conocer la resolución de las ayudas, recibió otra buena noticia. Y
es que su centro ha sido elegido para participar en Pirineos de circo,
nuevo proyecto transfronterizo que se funda en el exitoso cir que o! y
que, a partir de la iniciativa del espacio de creación La Grainerie y de la
Universidad de Toulouse, reúne a nueve centros de formación en técnicas
circenses situados a este y al otro lado de la frontera, que alojarán
actividades y programas de distinta índole. En el caso de Oreka, la escuela ha
sido seleccionada como integrante de la Federacion Española de Formación
Profesional en el Arte del Circo (Fefpac), constituida en Pamplona el 10 de
octubre de 2010 entre el centro de Oricáin, la Escola de Circ Rogelio Rivel de
Barcelona y la Escuela de Circo Carampa de Madrid. "Con ella queremos pelear
para que exista un reconocimiento de las enseñanzas de circo con algún tipo de
titulación", indica Aísa, que, al igual que sus compañeros, cree que sus
estudios encajarían bien en el nivel de la Formación Profesional. Precisamente,
el año pasado los tres centros celebraron unas jornadas de reflexión sobre este
tema, sobre todo porque "ni siquiera tenemos un epígrafe dentro de las
enseñanzas que se imparten en el Estado".
La unión que representa la Fefpac también les ha dado más fuerza, de ahí que
cada uno de los tres centros formativos vaya a desarrollar una parte del
programa de Pirineos de circo, que se extiende a lo largo de tres años.
"Nuestro papel será el de la formación", señala Txiki Redrado, también miembro
de la junta directiva, que explica que, en unos meses, Oreka acogerá una de las
clases magistrales que supondrá el encuentro en Pamplona de alumnos de todas las
escuelas implicadas. "Para ellos, sin duda será un intercambio de información
muy interesante", añade Aísa, para quien esta es una iniciativa "muy completa"
dirigida sobre todo a los artistas emergentes, que también podrán mostrar en
Oricain sus trabajos en creación para recabar la opinión de sus colegas, dentro
de una sección llamada Pistas abiertas.
Sin duda, para los responsables de la Escuela Navarra de Circo, entrar a
formar parte de un proyecto tan importante supone, en opinión de Redrado, "un
reconocimiento por parte del sector artístico" de todo el esfuerzo de estos
años. Eso sí, esa valoración no coincide con la que reciben por parte de la
Administración Pública, casi inexistente. De hecho, como cuenta este
profesional, la Fefpac celebró recientemente una reunión con un cargo del
Ministerio de Cultura y constató que las instituciones "tienen un total
desconocimiento de los procesos de circo asociativo", y eso que comenzaron en
los años 80 con Cirque du Soleil y otros. Así que, aunque, como dice Aísa, este
año "parece que estábamos entre bambalinas y por fin hemos salido al escenario",
todavía queda por arrojar mucha luz sobre esta parcela de las artes escénicas.
Porque, como añade Redrado, que formó parte de la célebre compañía Yauskari
junto a José y Concha Lainez, tanto el festival como el programa transfronterizo
les da un respiro y les ayuda a visibilizarse, pero "esto no da aún para pagar
sueldos, porque todo lo que recaudemos se reinvertirá en las actividades". El
espíritu de voluntariado y amor al arte y los trabajos externos son, pues, señas
de identidad de este espacio de Oricain volcado en la enseñanza.
la escuela en el día a día
Se abre el plazo de matrícula
Y es que, al margen de programaciones y proyectos puntuales, lo esencial de
Oreka Zirko es el día a día de una escuela que nació en el año 2000 como una
experiencia piloto, la Asociación Juvenil Oreka, que promovió el curso
Iniciación a las técnicas circenses con el objetivo de integrar a las personas
interesadas en formar parte de esta pequeña iniciativa. Y fue un éxito, ya que
pronto se formaron dos grupos de veinte personas que recibieron durante un mes
clases de malabares, acrobacia, equilibrio y danza. Como consecuencia de ello,
se puso en marcha un curso similar, pero de seis meses y seis horas de formación
a la semana, con la colaboración de profesionales de distintas técnicas
escénicas y deportistas, con lo que comenzó a trazarse un programa de trabajo
más sólido. De ahí que, con un claustro de profesores y 26 alumnos, se afrontó
en 2001 el primer curso de duración anual que, con el paso de los años fue
aumentando el número de horas.
En el curso 2003/2004 se produjo la primera evolución del centro, ya que,
ante la necesidad expresada por los estudiantes de acometer una formación más
completa y continuada, el equipo directivo impulsó la Escuela Navarra de Circo
Oreka y apostó por crear un ciclo de dos años, en horario de mañana de lunes a
viernes, con una dedicación de 20/27 horas semanales, pivotando sobre la idea de
integrar artes escénicas y artes circenses. El nuevo formato se ha mantenido
durante estos años, aumentado horas y diversificando materias y objetivos, y ha
atraído a alumnos de diversas comunidades autónomas. La matrícula para el curso
2012/2013 ya está abierta.

Desde que abrieron sus nuevas instalaciones, algunas de las actividades han
cambiado. Por ejemplo, los cursos lúdicos formativos extraescolares para
niños/as de 4 a 16 años ya no se imparten en los colegios, sino todas las tardes
en este inmueble de las afueras de Pamplona, sumando más de 80 alumnos
procedentes de toda Navarra. Además, Oreka sigue impartiendo talleres
itinerantes por todo el territorio foral y produciendo y representando
espectáculos. Además, como señala Isabel Aísa, "hemos añadido visitas-taller
para colegios", en euskera y castellano, y también visitas de asociaciones y
ONG, en este caso gratuitas. Sin olvidar las Zirkotekas, una especie de
campamentos urbanos infantiles que se organizan en Semana Santa, junio, verano y
Navidad y que incluyen formación básica en técnicas circenses, además de
actividades de plástica, proyección de películas, pequeños espectáculos,
etcétera. En definitiva, se trata de construir, "con un intenso esfuerzo", una
"nueva tendencia de ofertas de ocio, cultura y educación en nuestra comunidad".
fuente :"Diario de Noticias"
fotografías : Javier Bergasa
domingo, 1 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)